top of page
Buscar

Arnoldo Martínez Verdugo, un comunista demócrata: GDN

Foto del escritor: DiputadosMorenaSinaloaDiputadosMorenaSinaloa

En el marco de la Sesión Solemne en la que se develó el nombre de Arnoldo Martínez Verdugo con letras doradas en el Muro de Honor del Salón de Sesiones del H. Congreso del Estado, la diputada Graciela Domínguez Nava celebró en su mensaje lo que calificó como un justo reconocimiento a quién describió como un militante de las luchas sociales, de la vida partidaria de izquierda, y un combatiente de la democratización de México.


“Fue un hombre que murió declarándose un comunista demócrata, luchó por la unidad de la izquierda, y en su bregar político supo tejer rupturas y procesos partidarios en aras de los propósitos mayores del país: la justicia social y el bienestar del pueblo”, expuso la presidenta de la Junta de Coordinación Política del H. Congreso del Estado.


Recordó que el sinaloense fue secretario general del Partido Comunista Mexicano y además ejerció un liderazgo de primer orden en la sucesión orgánica-partidaria de las izquierdas, en el Partido Socialista Unificado de México, PSUM; en el Partido Mexicano Socialista, PMS, y en el Partido de la Revolución Democrática.


La también coordinadora del Grupo Parlamentario de Morena, citó a Arnoldo Martínez Verdugo, cuando en una entrevista ejemplificó su compromiso y convicción con su carrera política.


“Comencé a pintar en Culiacán. Tuve esa inquietud. En México entré a la Esmeralda. Yo trabajaba entonces en la fábrica de papel San Rafael. Empecé a tener trabajo político como sindicalista y entré al partido a los 21 (a la Juventud Comunista) en 1946. Yo acumulaba las pinturas en mi pueblo. Un buen día las apilé, les eché mezcal y les prendí cerillo. Tenía necesidad de dedicarme más a la política. Y no quería tener tentaciones. La pintura debe ser un oficio, una actividad profesional concentrada. Como la política. Quemé las pinturas”, citó la legisladora.


“Elevar el nombre de Arnoldo Martínez Verdugo al Muro de Honor del Congreso del Estado significa reconocer y rendirle homenaje a un militante político, líder de izquierda, que hizo contribuciones al proceso de democratización de México que diera cauce a la pluralidad política representada en los diversos poderes del Estado mexicano”, observó la legisladora morenista.


Contextualizó que en 1977 un solo partido tenía toda la representación política: ostentaba la presidencia de la república, el cien por ciento del senado, el noventa por ciento de la cámara de diputados (destacando el diez por ciento restante lo tenían los partidos satélites al partido oficial).

“En 1976, José López Portillo, gana la presidencia con el cien por ciento de los votos válidos. Las transformaciones democráticas de México, los hitos registrados en 1988, 1997, 2000, 2006, especialmente la situación generada a partir de 2018, tienen por antecedente histórico el movimiento de 1968 y las políticas represivas del Estado mexicano”, abundó Domínguez Nava.


Recordó que después del 68 y la cruenta represión, ya siendo presidente José López Portillo, la reforma política para permitir a la participación electoral y pacífica a la izquierda, buscó darle cauce institucional a la convulsión social.


“Fueron justo las iniciativas políticas de Arnoldo Martínez Verdugo como dirigente del Partido Comunista Mexicano quien orienta a este partido a participar por la vía electoral y pacífica. En 1976 Valentín Campa es candidato a la presidencia de la república, sin registro legal. Abrir los cauces electorales e ir por la conquista de los espacios del poder formal del Estado en aras de la democratización fue la línea desplegada por Arnoldo Martínez Verdugo. Bajo esta perspectiva se impone la unidad de la izquierda. Arnoldo fue promotor y operador de la unidad”, expuso Domínguez Nava.


“Hoy la democracia republicana es objeto de amenazas y diatribas por los enemigos de México. No pasarán. Todas esas voces contrarias a la república democrática saben que no avanzarán, el pueblo de México creció, la memoria de cincuenta años de lucha por la democracia y las libertades políticas soportan la voluntad de la gran mayoría de los mexicanos. La república es otra. El cambio democrático se explica por los cincuenta años de lucha cuya premisa es el movimiento del 68”, agregó.


Hizo hincapié en que en reconocimiento al papel desempeñado por Arnoldo Martínez Verdugo, la Asamblea plural de la LXIII Legislatura, por unanimidad, acordó mediante el Decreto 339, elevar al Muro de Honor el nombre de ARNOLDO MARTÍNEZ VERDUGO, por sus aportaciones a la patria, afirmando la democracia y la pluralidad política.


“A la familia de nuestro homenajeado le decimos: eterno reconocimiento a Arnoldo Martínez Verdugo, su memoria es compromiso para mantener en alto las banderas de democracia y justicia social, por el bien de la patria. Arnoldo ha regresado a su tierra que lo vio nacer: permanecerá con nosotros. Los ideales de Arnoldo siguen vigentes, ciertamente, se avanzó significativamente en democracia, pero su utopía supone el bienestar social, por ello un día se declaró como un comunista demócrata. La utopía sigue vigente”, concluyó.




36 visualizaciones0 comentarios

コメント


bottom of page